NATURALES

MATERIALES:


DARWIN:
http://ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/ODEA/ORIGINAL/chdar.elp/

ENERGÍA:
http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1183
http://aprendedivirtiendote.blogspot.com/2008/11/el-guernica.html

LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE:
http://ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/ODEA/ORIGINAL/huellas_sapiens1.elp/

FOTOSÍNTESIS EXPERIMETO
http://www.rena.edu.ve/primeraetapa/experimentos/swf/FOTOSINTESIS.swf

CÉLULA:
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/planeta_habitado/activ13.htm

ENTRADA Y SALIDA DEL SOL Y LA LUNA
http://horlogeparlante.com/spanish/uruguay_montevideo_1017.php
http://www.sohma.armada.mil.uy/almanaq.htm

CORTEZA TERRESTRE:
http://www.librosvivos.net/smtc/PagPorFormulario.asp?TemaClave=1190&est=0


LAS GALAXIAS

         Una galaxia (de la raiz griega glaktlacteo) es un masivo sistema de estrellas, nubes de gas, planetas, polvo, materia oscura y quizás energía oscura, unidos gravitacionalmente. La cantidad de estellas que forman una galaxia es variable desde, la enana con 107 hasta las gigantes con 1012 estrellas.


         Son el constituyente fundamental del universo y, a pesar de esto distan mucho de la Tierra, no se observan a través del telescopio como simples puntos de luz sino que se manifiestan como manchas luminosas de diferentes formas.

        Están acumuladas en cúmulos  hasta miles de galaxias. Nuestra galaxia está unida gravitacionalmente a un cúmulo que incluye dos docenas de galaxias, llamado grupo local.

NUESTRA GALAXIA: LA VÍA LÁCTEA

       Es la galaxia donde se encuentra el Sistema Solar. Se calcula que tiene unos 200.000 millones de estrellas,entre ellas el Sol. La distancia desde el sol al centro de la galaxia es de alrededor 27.700 años luz (8,5 kpc). A simple vista, se observa como una estrella blanqueacina de forma elíptica, que se puede distinguirse en zonas despejadas. Lo  que no se aprecia son sus brazos espirales en uno de los cuales, el llamado brazo de Orión.

EL HUBBLE DESCUBRE LA GALAXIA MÁS JOVEN CONOCIDA

          Utilizando el telescopio espacial Hubbel, dos cientificos de la Nasa han calculado la edad que puede tener la galaxia más joven conocida del universo. La galaxia, llamada Zwicky 18, tiene unos 500 millones de años de antiguedad - tan reciente en el momento en que comenzó su formación- la Tierra ya tenía vida compleja. En comparación, la Vía Láctea tiene 20 veces esa edad, o aproximadamente 12 millones de años. Esta galaxia tardía permite ver cómo eran las galaxias recién nacidas en los albores del universo.

      La galaxia forma parte de un catálogo de 30.000 galaxias cercanas elaborado por el astrónomo suizo FRUTZ ZWICKY durante la década de 1930 mediante el fotografiado del cielo en el hemisferio Norte. A pesar de que los astrónomos durante mucho tiempo habían sospechado de la juventud de la galaxia debido a su composición química, el Hubble ha hecho  posible la elaboración de un censo preciso de la población estelar, así como identificar las estrellas, fijando de esta manera una fecha superior para la edad de la galaxia.
      La galaxia está situada a unos 45.000 millones (45.0 x 106) de años luz de la Tierra. El descubrimiento se publicó el 1 de diciembre en el astrophysial journal. Entre las evidencias de la juventud de Izwcky 18 está  hecho de gas  interestelar  practicamente limpio y compuesto principalmente de hidrógeno y helio-los dos elementos ligeros que fueron creados primeros tras el big bang durante los primeros 3 minutos de existencia del universo-.
      La galaxia-bebé incluye solo pequeñas trasas de elementos más pesados como el carbón, nitrógeno y oxígeno. La ausensia de estos elementos indica que gran parte del gas primordial de la galaxia no ha podido dar lugar a estrellas que posteriormente formasen dichos elementos.

                                La célula

Las células son la porción más pequeña de materia viva capaz de realizar todas las funciones de los seres vivos, es decir, reproducirse, respirar, crecer, producir energía, etc.
Existen dos tipos de células con respecto a su origen, células animales y células vegetales:
En ambos casos presentan  un alto grado de organización con numerosas estructuras internas delimitadas por membranas.
La membrana nuclear establece una barrera entre el material genético y el citoplasma.
Las mitocondrias, de interior sinuoso, convierten los nutrientes en energía que utiliza la planta.

Diferencias entre células animales y vegetales

Tanto la célula vegetal como la animal poseen membrana celular, pero la célula vegetal cuenta, además, con una pared celular de celulosa, que le da rigidez.
La célula vegetal contiene cloroplastos: organelos  capaces de sintetizar azúcares a partir de dióxido de carbono, agua y luz solar (fotosínteis)  lo cual los hace autótrofos (producen su propio alimento) , y la célula animal no los posee por lo tanto no puede realizar el proceso de fotosíntesis.
Pared celular: la célula vegetal presenta esta pared que está formada por celulosa rígida, en cambio la célula animal no la posee, sólo tiene la membrana citoplasmática que la separa del medio.
Una  vacuola única  llena de líquido que ocupa casi todo el interior de la célula vegetal, en cambio, la célula animal, tiene varias vacuolas y son más pequeñas.
Las células vegetales pueden reproducirse mediante un proceso que da por resultado células iguales a las progenitoras, este tipo de reproducción se llama reproducción asexual.
Las células animales pueden realizar un tipo de reproducción llamado reproducción sexual, en el cual, los descendientes presentan características de los progenitores pero no son idénticos a él.

Tips 

La célula vegetal tiene cloroplastos y la animal no. Otra diferencia notable es la presencia de la pared celular que rodea a cada célula y de las vacuolas. 

La pared celular es la estructura que rodea a las células vegetales, compuesta por fibras de celulosa. 

La vacuola es un espacio intracelular, rodeado de membrana, que utiliza la célula como reservorio de sustancias.

Cuando la planta tiene agua suficiente estas vacuolas se encuentran llenas y se dice, entonces, que la célula está turgente.

Pero si a la planta le falta agua, se produce un fenómeno llamado plasmólisis.

Debido a la ausencia de una pared celular rígida, las células animales pueden adoptar una gran variedad de formas.

Las organelas son los "órganos" internos de la célula y, al igual que en nuestro cuerpo, cada "órgano" y aparato tiene una función específica. La célula es, entonces, como un organismo en miniatura. 


Curiosidades
• ¿Alguna vez notaste que, aunque las plantas mueran, al principio igual se quedan firmes? Solamente después de un tiempo pierden la rigidez que les otorga la pared celular.

• Los glóbulos rojos no tienen núcleo. Esta es una característica particular de estas células animales en su estado maduro que les permite almacenar mayor cantidad de oxígeno.

• La mayoría de las células vegetales tienen una o dos vacuolas centrales, tan grandes que ocupan casi todo el espacio, dejando al núcleo y a las organelas internas apretadas contra los costados


                                   El ADN

El ácido desoxirribonucleico es una molécula que forma parte de todas las células y contiene la información genética utilizada en el desarrollo y funcionamiento de los organismos.
Todo organismo, desde el más simple (procariontes) al más complejo (eucariontes), posee una gran cantidad de información en cada una de sus células. Esta información se organiza en un tipo especial de molécula orgánica: el ADN. En las células eucariontes el ADN se ubica en el núcleo.
El ADN es un ácido nucleico (ácido desoxirribonucleico) que permite codificar la información de los organismos y, gracias a los mecanismos de división celular, posibilita la transmisión de esa información de una generación a otra. El ADN se organiza en unidades de información llamadas genes, que son los fragmentos más pequeños de una molécula de ADN, y poseen información completa para la síntesis de una proteína determinada. El lugar específico que ocupa un gen en el cromosoma se denomina loci locus. Técnicas de mapeo permiten determinar la ubicación de diferentes genes a lo largo de un cromosoma en distintas especies.
Para optimizar el almacenamiento de esta gran cantidad de información en cada célula, el ADN se empaqueta junto a unas proteínas estructurales llamadas histonas, formando los nucleosomas (fig. 1).
Esquema que muestra la organización del DE ENE A y las histonas
Esquema que muestra la organización del ADN y las histonas
Los nucleosomas son parte de la cromatina, complejo de ADN y proteínas que durante la interfase del ciclo celular se encuentra descondensada. Cuando en la célula se inicia el proceso de división, el material genético experimenta un empaquetamiento y los cromosomas se estructuran.
En las células somáticas los cromosomas se presentan en pares idénticos, conocidos como homólogos, uno de los cuales es de origen paterno y otro de origen materno. Cuando la célula contiene el número total de cromosomas es diploide (2n), mientras que si la célula presenta la mitad de la dotación cromosómica es haploide (n), como en el caso de los gametos. El conjunto de cromosomas de un individuo constituye su cariotipo.
Organización de un cromosomaOrganización de un cromosoma

Ácido desoxirribonucleico


El ADN es el que contiene el mensaje genético para toda la función y organización celular. Es, en definitiva, la molécula que controla todos los procesos vitales para los seres vivos, además de ser el principal constituyente de los cromosomas celulares.

Material genético de todos los organismos celulares y casi todos los virus. El ADN lleva la información necesaria para dirigir la síntesis de proteínas y la replicación. Se llama síntesis de proteínas a la producción de las proteínas que necesita la célula o el virus para realizar sus actividades y desarrollarse. La replicación es el conjunto de reacciones por medio de las cuales el ADN se copia a sí mismo cada vez que una célula o un virus se reproduce y transmite a la descendencia la información que contiene. En casi todos los organismos celulares el ADN está organizado en forma de cromosomas, situados en el núcleo de la célula.
Estructura. Cada molécula de ADN está constituida por dos cadenas o bandas formadas por un elevado número de compuestos químicos llamados nucleótidos. Estas cadenas forman una especie de escalera retorcida que se llama doble hélice. Cada nucleótido está formado por tres unidades: una molécula de azúcar llamada desoxirribosa, un grupo fosfato y uno de cuatro posibles compuestos nitrogenados llamados bases: adenina (abreviada como A), guanina (G), timina (T) y citosina (C). La molécula de desoxirribosa ocupa el centro del nucleótido y está flanqueada por un grupo fosfato a un lado y una base al otro. El grupo fosfato está a su vez unido a la desoxirribosa del nucleótido adyacente de la cadena. Estas subunidades enlazadas desoxirribosa-fosfato forman los lados de la escalera; las bases están enfrentadas por parejas, mirando hacia el interior, y forman los travesaños.
Los nucleótidos de cada una de las dos cadenas que forman el ADN establecen una asociación específica con los correspondientes de la otra cadena. Debido a la afinidad química entre las bases, los nucleótidos que contienen adenina se acoplan siempre con los que contienen timina, y los que contienen citosina con los que contienen guanina. Las bases complementarias se unen entre sí por enlaces químicos débiles llamados enlaces de hidrógeno.
En 1953, el bioquímico estadounidense James Watson y el biofísico británico Francis Crickpublicaron la primera descripción de la estructura del ADN. Su modelo adquirió tal importancia para comprender la síntesis proteica, la replicación del ADN y las mutaciones, que los científicos obtuvieron en 1962 el Premio Nobel de Medicina por su trabajo.

Animales transgénicos. Se obtienen a través de un método donde se introduce ADN extraño en sus cadenas genéticas. Un ejemplo es la producción de gatos hipoalergénicos, con el fin de que personas alérgicas puedan tenerlos como mascotas. Este logro se consiguió luego de encontrar que algunos gatos no tenían la glicoproteína Fel d1, causante de la alergia. Estos fueron cruzados con otros que sí la tenían, logrando gatos hipoalérgenicos.



                 SEMANA DEL CORAZÓN 



Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en los países occidentales causando 17.5 millones de muertes en el mundo cada año. En Chile la enfermedad cardiovascular es responsable del 20% del total de fallecimientos, constituyendo la primera causa en hombres mayores de 35 años y mujeres mayores de 50 años. La razón obedece a un aumento de los factores de riesgo cardiovascular, muchos de los cuales pueden ser modificados, obteniendo un “estilo de vida saludable” que permite vivir más y mejor.
¿Qué es un factor de riesgo cardiovascular?
Gracias a muchos estudios se han descubierto ciertas CONDICIONES que desempeñan un papel importante en las probabilidades de que una persona desarrolle una enfermedad cardiovascular. Estas condiciones son de diferente índole y predisponen una persona a un mayor riesgo de desarrollar enfermedades del corazón. Pueden ser signos biológicos, hábitos o estilos de vida que pueden aumentar la probabilidad o el riesgo de aparición de alguna enfermedad específica. Cuantos más factores de riesgo tenga una persona, mayores serán sus probabilidades de padecer una enfermedad del corazón.
¿Son modificables?
Existen Factores NO Modificables, son constitutivos de la persona la que siempre tendrá ese factor de riesgo y no es posible revertirlo o eliminarlo, pero la buena noticia es que existen factores de riesgo MODIFICABLES, que se pueden cambiar, tratarse o modificar con medidas muy sencillas, a través de cambios en el estilo de vida, obteniendo un perfil de vida saludable. El control del mayor número posible de factores de riesgo, mediante cambios en el estilo de vida y/o medicamentos, puede reducir el riesgo cardiovascular en forma importante.
Principales factores de riesgo MODIFICABLES

Presión arterial alta (hipertensión arterial o HTA): El corazón, que es una bomba muscular, impulsa la sangre a través de las arterias ejerciendo sobre ellas una fuerza necesaria para que esta circule. La presión arterial está determinada por la cantidad de sangre que bombea el corazón y la resistencia que ofrecen las arterias a este flujo. El corazón funciona en base a ciclos, que tiene dos fases, Contracción o sístole y relajación o diástole. La presión sistólica es la presión máxima que se obtiene en cada contracción y la presión diastólica es la presión mínima durante la fase de diástole.

Con la HTA, el corazón realiza un mayor trabajo, con esto va hipertrofiando (engrosando) el músculo cardíaco y necesita consumir más oxigeno lo que aumenta el riesgo de infarto miocárdico o de sufrir un accidente cerebrovascular (ACV).

Normalmente la presión arterial varía según la actividad y la edad. Aumenta con el ejercicio y con la edad, pero un adulto sano y en reposo lo habitual es que la presión sistólica sea menor a 120 y la presión diastólica menor a 80. Se considera a una persona como hipertensa, cuando su presión arterial habitual es superior a 140/90 mmHg. Las presiones arteriales sistólicas entre 130 y 140, y diastólicas entre 85 y 90 mmHg se consideran normales altas y deben ser controladas periódicamente por un médico.

La hipertensión arterial (HTA) frecuentemente una enfermedad completamente silenciosa, afecta a un gran número de chilenos y según diferentes publicaciones afecta a cerca de mil millones de personas a nivel mundial y lo mas malo de todo, es que cerca de la mitad de los hipertensos no saben que lo son, de aquí de la importancia de la toma de conciencia y de los hábitos saludables para reducir la incidencia de la enfermedad. Para el control de la HTA, es fundamental una dieta con bajo contenido de sal. Hay que recordar que los alimentos contienen sal (Sodio) normalmente, si a eso le sumamos la cantidad que ponemos al cocinarlos y más aun la que le ponemos directamente, la cantidad resultante es excesiva.

Colesterol elevado: Uno de los principales factores de riesgo cardiovascular es el colesterol elevado. El colesterol, una sustancia grasa normalmente transportada en la sangre y se encuentra en todas las células y por lo tanto es fundamental para el organismo. El hígado produce todo el colesterol que el organismo necesita y se obtiene colesterol adicional de alimentos de origen animal (carne, huevos y productos lácteos), sobre todo de los alimentos que contienen grasas saturada. La materia grasa de los productos lácteos y la grasa de la carne roja son algunos de los alimentos ricos en grasa saturada. Cuando la sangre contiene demasiado colesterol, éste comienza a acumularse sobre las paredes de las arterias formando una placa e iniciando así la aterosclerosis por lo que las arterias se estrechan. Cuando se acumula placa en las arterias coronarias que riegan el corazón, existe un mayor riesgo de sufrir un infarto.

Diabetes: La diabetes produce un aumento de la glucosa en la sangre, ya que el organismo no puede producir la cantidad suficiente de insulina necesaria. Los problemas cardiacos son la principal causa de muerte entre diabéticos. La Asociación Americana del Corazón (AHA) calcula que el 65 % de los pacientes diabéticos mueren de algún tipo de enfermedad cardiovascular, ya que el estado constante de hiperglicemia (niveles elevados de glucosa (azúcar) en la sangre) produce una arteriosclerosis acelerada, dañando progresivamente los vasos sanguíneos. La buena noticia es que el buen control de los niveles de glucosa en sangre puede reducir su riesgo cardiovascular, por lo que el control médico es fundamental.

Obesidad y sobrepeso: La obesidad implica movilizar más kilos para cada actividad diaria, por lo que significa que los huesos, las articulaciones y los músculos (incluyendo al músculo cardíaco) trabajan más. La obesidad es un problema serio de salud y presenta un marcado incremento en nuestro país, sobre todo por el gran incremento de la llamada comida chatarra. El peso excesivo puede elevar los niveles de colesterol, causar hipertensión, diabetes y se relaciona con baja actividad física, todo lo cual aumenta el riesgo de enfermedad arterial coronaria.

Sedentarismo: Las personas inactivas tienen un mayor riesgo de sufrir un infarto que las personas que hacen ejercicio regular, de hecho el sedentarismo se considera uno de los mayores factores de riesgo en el desarrollo de las enfermedades cardíacas. El ejercicio quema calorías, ayuda a prevenir el sobrepeso y a controlar los niveles de colesterol (aumenta el colesterol HDL) y la diabetes, y disminuye la presión arterial y disminuye el estrés, considerado otro factor de riesgo. El ejercicio también fortalece el músculo cardíaco y hace más flexibles las arterias. Las personas que queman activamente entre 500 y 3.500 calorías por semana, ya sea en el trabajo o haciendo ejercicio, tienen una expectativa de vida superior a la de las personas sedentarias. Incluso el ejercicio de intensidad moderada es beneficioso si se hace con regularidad. La Asociación Americana del Corazón recomienda realizar entre 30 minutos diarios de ejercicios aeróbicos para reducir el riesgo de sufrir un infarto, pero antes de iniciar cualquier programa de entrenamiento físico, debe consultar con su médico para evitar accidentes.

Tabaquismo: El fumar es el factor de riesgo cardiovascular más importante, aumentando el riesgo de cáncer de pulmón y también en forma muy importante el riesgo de enfermedad cardiovascular y de enfermedad vascular periférica (enfermedad de los vasos sanguíneos de las piernas). Muchos estudios demostraron que la incidencia de enfermedad coronaria es tres veces mayor en los fumadores que en los no fumadores. Según la Asociación Americana del Corazón, más de 400.000 estadounidenses mueren cada año de enfermedades relacionadas con el tabaquismo. Muchas de estas muertes se deben a los efectos del humo del tabaco en el corazón y los vasos sanguíneos.

Dentro de los principales efectos del tabaco tenemos:
La Nicotina produce liberación de Adrenalina, aumenta la presión arterial y producen daño en la pared interna de las arterias, lo que favorece el depósito de colesterol.
La nicotina además produce alteraciones de la coagulación, favoreciendo la formación de coágulos.
El tabaquismo aumenta los niveles de colesterol malo y reduce los niveles de colesterol bueno.
Fumar, acelera el pulso, contrae las principales arterias y puede provocar irregularidades en la frecuencia de los latidos del corazón (arritmia)
Fumar también aumenta el riesgo de un ataque cerebral.
Quizás lo positivo de todo esto es que el tabaquismo es el factor de riesgo más fácil de evitar.

Principales factores de riesgo  NO MODIFICABLES

Sexo: En general, los hombres tienen un riesgo mayor que las mujeres de sufrir un ataque al corazón aunque los estudios más recientes indican que estos riesgos son similares. Lo que pasa es que la mujer esta “protegida” por las hormonas como el estrógeno en el período pre menopáusico.

Herencia: Las enfermedades del corazón suelen tener un componente hereditario. Si hay familiares directos o cercanos con una enfermedad cardíaca antes de los 55 años de edad, la persona tiene un mayor riesgo cardiovascular. Otros factores de riesgo como la hipertensión y la diabetes pueden transmitirse de una generación a la siguiente.

Edad: Con la edad, la actividad del corazón tiende a deteriorarse, por lo que las personas mayores tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades del corazón. Con el paso de los años, aumenta el grosor de las paredes del corazón (hipertrofia), las arterias se endurecen y pierden flexibilidad y se deposita colesterol en ellas. Es por esto que aproximadamente 4 de cada 5 muertes debidas a una enfermedad cardíaca se producen en personas mayores de 65 años de edad.